Biomedicina Siglo XXI
Enfermedades diarreicas
Recomendaciones generales

2. Lo mas importante será establecer su causa, que puede ser de lo más variada, desde virus, bacterias, parásitos, intolerancias a medicamentos químicos, intolerancias a ciertos alimentos, hasta enfermedades de mayor gravedad que afecten los órganos del aparato digestivo.
3. Lo
más importante es prevenir la deshidratación y pérdida aguda de minerales, especialmente en niños pequeños y
la clave es el agua o sales de hidratación oral.
4. Se
puede preparar un suero casero, disolviendo en un litro de agua una pizca de
sal, media cucharadita de bicarbonato y una cucharadita de azúcar. No se
debe esperar tener sed para beberla y en general será importante beber
aproximadamente una taza de líquido luego de cada diarrea.

6. Cuando
hay diarrea aguda, por lo general el enfermo no tiene mayor apetito y es mejor
no forzar la ingesta de alimentos sólidos, el organismo siempre tiene sus
razones y en el momento oportuno se recupera el deseo de ingerir estos
alimentos.
7. Algunos
procesos diarreicos se acompañan de náusea y vómito, se recomienda chupar un
pedacito de hielo, si esto es tolerado se puede intentar beber agua o sales de
hidratación oral, de lo contrario, será necesario
8. Es
conveniente lavarse adecuadamente las manos luego de acudir al baño, y mejor
todavía echarse un poco de alcohol, para evitar posibles contagios cuando es una diarrea de origen infeccioso.
9. Al
sentir mejoría se debe empezar con alimentación gradual, una dieta simple, de
fácil digestión y sin grasas, ya que el intestino ha estado en reposo. Conviene beber sorbitos de agua de arroz o
cebada.

11. Conviene
evitar la leche y lácteos en general, ya que aumentan la diarrea, a excepción del yoghurt natural; al incorporar leche a la alimentación hacerlo gradualmente,
diluyéndola con agua a partes iguales.


13. Se debe eliminar alimentos proteicos de difícil digestión (carne roja, huevos, etc.) al menos dos días, grasas y fritos de ningún modo se deben consumir, tampoco azucares refinados, estimulantes como el café, té, alcohol, comida chatarra, bebidas carbonatadas (colas, agua mineral, etc.)
14. Otros
alimentos a evitar son las vainitas, col, col de bruselas, pan blanco, pastas,
ciruelas, papaya, granadilla.
16. Resulta excelente consumir la manzana rallada, sin cáscara ni pepas, 200 a 300 gramos, 5 veces al día,
contiene pectina y ayuda a absorber toxinas intestinales.
17. Lavados
intestinales periódicos con agua de manzanilla tibia conviene mucho a cualquier
persona y más todavía si tiene un sistema intestinal sensibles.
18. Un clásico remedio casero frente a estos casos lo tenemos con infusiones de manzanilla, bebido a pequeños sorbos. Su efecto resulta muy digestivo y desinflamante para el aparato digestivo.
19. La zanahoria hervida o en sopas, favorece enormemente la deshidratación que acompaña estos procesos, así como aporta sodio, potasio, calcio, fósforo y otros minerales que se pierden excesivamente con la diarrea.



21. Los
niños pueden tomar solo el agua arcillosa y dejar el sedimento en el fondo del
vaso.
22. Se puede hervir una rama de canela en medio litro de agua, para tomar a sorbos durante todo el día, durante los episodios diarreicos, ésta tiene propiedades muy digestivas.

24. Frente a problemas crónicos o recurrentes, siempre será importante contar con un sinnúmero de pruebas diagnósticas y de laboratorio con las que cuenta la medicina, de acuerdo al criterio del profesional, para un adecuado manejo de cada caso en particular.
25. Procure
recurrir a tratamientos y medidas biológicas naturales, para cuidar su salud,
su organismo se lo agradecerá.
Dr. Jaime Cevallos Gómez
Médico Bioenergético
*La información contenida en esta publicación, es proporcionada únicamente con fines informativos y de orientación al público y no pueden constituirse como recomendaciones médicas personalizadas. No deberán seguirse bajo ningún concepto, como tratamientos médicos únicos y se recomienda en todo caso, consultar con profesionales médicos debidamente acreditados ante las autoridades sanitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario