Biomedicina Siglo XXI
Enfermedades alérgicas
Recomendaciones generales

2. Los principales mediadores bioquímicos responsables de estas reacciones hiperinmunes, son la histamina y la llamada inmunoglobulina IgE principalmente.

4. Lo
principal en casos de alergias, es tratar de identificar dentro de lo posible el factor causal que desencadena el proceso
alérgico para poder evitarlo, ya que siempre resultar'a mas fácil prevenir que remediar.

6. Lógicamente el humo del tabaco, la contaminación ambiental y el producto de los escapes de automotores, son elementos a tomar siempre en cuenta.
7. Es
importante mantener una buena ventilación de la habitación y los ambientes; si
es posible utilizar aire acondicionado, esto ayuda a mantener baja la humedad y
se logra renovar el aire, manteniendo así alejados del enfermo ácaros, mohos y
otros elementos. Además se disponen actualmente de dispositivos como ionizadores u ozonizadores del medio ambiente, de gran utilidad en casos de pacientes alérgicos.
8. La
limpieza y el uso frecuente de aspiradora, para evitar la acumulación de polvo
es de gran valor, las alfombras acumulan cantidad de elementos microscópicos, por lo que suelen ser enemigos de los pacientes alérgicos y será mejor evitarlas en sus ambientes.
_Lorryia_formosa_2_edit.jpg)
10. Evitar, el
uso de almohadas con plumas, en estos casos se deben preferir elementos sintéticos.

12. Se
puede utilizar el zumo de la sábila en un atomizador o mediante vaporizaciones,
lo que mejora la respiración de pacientes con alergia del tracto respiratorio.
13. Se
deben evitar alimentos con un claro potencial alergénico como plátano, carnes,
huevos (siempre que no sean de campo), embutidos, cafeína, chocolate, frutas
cítricas ( especialmente
la piña), maíz, huevos, maní, avena, productos procesados, mariscos, salmón, fresas,
tomates, germen de trigo, leche entera de vaca, productos con colorantes y
saborizantes artificiales, etc.

15. La
carne de cerdo y sus derivados, es especialmente nociva en todo enfermo
alérgico, por su alto contenido en histamina, principal sustancia mediadora de
los procesos alérgicos.
16. En
las primeras semanas de vida, la pared intestinal es más permeable a proteínas
extrañas, con lo que se incrementa el riesgo de alergias persistentes en los
bebés que dependen de una lactancia artificial.
17. Los
infantes a menudo desarrollan estas alergias a la leche, por lo que se la puede
sustituir por preparados a base de soya.
En general los lácteos producen congestión en las vías respiratorias de
lactantes y niños.
18. Este
inconveniente se presenta, por al menos 20 componentes proteicos antigénicos
que contiene, especialmente la llamada beta-lactoglobulina (ausente en la leche
humana, por ser completamente otra especie biológica distinta), lo que provoca
intensas reacciones inmunológicas (alergias) y una importante congestión en el
sistema linfático.
19. A
nivel de la mucosa intestinal, la leche de vaca produce moco y por una afinidad
embriológica (desarrollo de los órganos), ocurre lo mismo en el tracto
respiratorio.
20. Siendo el consumo de la leche un verdadero “mito”, se deben buscar alternativas
adecuadas como el yogurt, kumis, kefir, tofú, etc., que resultan algo mas tolerables para nuestra biología.
21. Las
alergias pueden tener una base genética, pero muchas se pueden desarrollar en cualquier etapa de la vida, muchas veces por
una disfunción del hígado, ya que este
importante órgano cumple importantes funciones de desintoxicación en nuestro organismo.

23. Alimentos
muy recomendados para su consumo son el ajo en cantidad abundante, y la guayaba entre otros.
24. Las
infusiones de manzanilla son muy útiles en algunos tipos de alergias, especialmente si ésta tiene manifestaciones digestivas o también utilizada en compresas en el ojo si la manifestación es de conjuntivitis.
25. Infusiones de ortiga, pueden bloquear la histamina, aliviando y controlando síntomas alérgicos.
26. El te verde contiene compuestos que bloquean la histamina y la IgE, por lo que su consumo regular ayuda a controlar reacciones alérgicas entre otros beneficios.

28. Se utiliza un lavado nasal hindú llamado Neti, que es muy adecuado para realizar periódicamente estos lavados y librar correctamente la mucosa nasal de polvo, polen, contaminación y cualquier otra impureza presente.
29. En pacientes alérgicos también es conveniente hervir
½ litro de agua con 6 cucharadas de perejil por 5 minutos, colar y enfriar,
para tomar 1 taza por la mañana en ayunas de manera regular.

31. Existen muchos preparados biológicos, homeopáticos y homotoxicológicos, para tratar adecuadamente a los pacientes alérgicos, regulando su sistema inmunológico y consiguiendo la remisión de su sintomatología en una buena cantidad de pacientes, lo importante será siempre mirar su situación de salud de una manera integral.
32. Recuerde
siempre utilizar medicaciones y tratamientos biológicos para cuidar su salud,
estos buscan su equilibrio físico, mental y emocional.
Dr. Jaime Cevallos Gómez
Médico Bioenergético
*La información contenida en esta publicación, es proporcionada únicamente con fines informativos y de orientación al público y no pueden constituirse como recomendaciones médicas personalizadas. No deberán seguirse bajo ningún concepto, como tratamientos médicos únicos y se recomienda en todo caso, consultar con profesionales médicos debidamente acreditados ante las autoridades sanitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario