Biomedicina Siglo XXI
Los niños y su alimentación
Recomendaciones generales:
1. Resulta
realmente impresionante conocer cuántas enfermedades del mas variado tipo, se
podrían evitar solamente con una alimentación correcta en nuestros niños.

3. Todavía
con más razón, un organismo joven que está en un proceso de continua “construcción” y por tanto, requiere aportes
nutritivos ricos en los diferentes elementos como vitaminas, minerales y
oligoelementos que necesita para un adecuado desarrollo.
4. La
lactancia materna es un alimento insustituible y se debe mantener en forma
exclusiva, hasta el cuarto mes de vida.
5. Luego
es muy importante la progresiva introducción de alimentos en el pequeño
lactante, para evitar problemas a
futuro.

7. A
partir del 6to o 7mo mes, se agregan las verduras y hortalizas preparadas como
puré.

9. A
partir del año y no antes, se recomienda incluir legumbres secas (fréjol,
lenteja, garbanzo, etc.).
11. Resulta
un excelente alimento, por la cantidad de aminoácidos que contiene, pero
debería ser preferiblemente huevo de campo y no mas de 2 o 3 por semana.
12. Carnes
y pescados no deberían consumirse antes de los 2 años de edad.
13. La
lactancia materna se debería suspender, en el momento en que el niño empieza a
caminar, que es el momento en que se “suelta al mundo” y debería al tiempo "soltarse" literalmente del seno materno.

15. La
lista de estos tóxicos es casi interminable, pero podríamos mencionar los
colorantes, saborizantes artificiales,
preservantes, edulcorantes, sulfitos, nitritos, medicamentos, fungicidas, pesticidas, hormonas, etc,
etc. que son incorporados en los “alimentos” y que diariamente están llegando a agredir de manera progresiva la
biología del organismo humano.
16. Como
muchas de las veces, las apariencias engañan, tenemos necesariamente que hacer
ciertas consideraciones, al respecto de alimentos considerados en teoría, como
“alimentos de primera necesidad”.
17. A
la cabeza, podríamos mencionar algunos
aspectos a tener en cuenta sobre la leche de vaca.

19. La
leche de vaca está dispuesta en la naturaleza, para engordar a un ternero aproximadamente 200kg en 1 año,
lo que representa al ser consumida, una carga proteica importante y de no fácil manejo para el ser
humano.
20. En
la leche de vaca están presentes por lo menos 20 componentes proteicos antigénicos
(que producen reacciones inmunológicas o de defensa en nuestro organismo),
especialmente una fracción llamada betalactoglobulina, que despiertan intensas
reacciones alérgicas , así como congestiones en el sistema linfático, por ser
todas ellas completamente extrañas a nuestro organismo.
21. El
sistema linfático es un sistema básico de defensa del cuerpo y es el sistema
que lleva las toxinas de alto peso molecular del cuerpo; se localiza
especialmente a nivel de las vías respiratorias superiores.
22. Su
congestión suele ser la responsable de la mayoría de procesos inflamatorios de
amígdalas y de los típicos resfríos, que se observan con tanta frecuencia en
niños pequeños que cambian el seno materno por la leche de vaca.
23. En
las primeras semanas de vida, la pared intestinal es más permeable a proteínas
extrañas, con lo que se incrementa el riesgo de alergias persistentes, por la
inmadurez enzimática, en bebés que dependen de una lactancia artificial.

25. Esta situación es todavía agravada, por el hecho de que el ser humano es el único animal en la
escala biológica que pretende seguir "siendo lactante toda su vida".
26. Los
aportes en calcio, son también importantes si consumimos otras fuentes alimenticias como
los frutos secos (almendras, avellanas, pistachos, nueces, etc.), chochos, quinua, chía, vegetales diversos, especialmente la col, etc.
27. Cuando
se recurre a una lactancia artificial, el mejor sustituto se lo consigue a base
de leche de soya, que supera muy ampliamente en propiedades nutricionales a la leche de vaca.

29. La
carne de cerdo y todos sus derivados, deberían ser eliminados en una
alimentación sana, por la cantidad de homotoxinas presentes en este tipo de
carne, peor todavía en un infante.
30. El
cerdo en su composición, tiene un exceso de histamina, que es la mediadora
química, de todo tipo de reacción alérgica.
31. También
tiene un alto contenido en azufre, que tiende a depositarse en tendones y
ligamentos del cuerpo, favoreciendo esguinces y todo tipo de lesiones
osteoligamentosas.
32. El
alto contenido en colesterol y grasas saturadas, lo hace un enorme factor de riesgo
en enfermedades de tipo cardiovascular.
33. Ni
hablar de todas las enfermedades parasitarias , de las que el cerdo es su
principal vector, como la tenia, cisticercosis, triquinosis, etc.

35. Además los nitritos empleados como conservantes en embutidos en general, se ha
comprobado que aumentan el riesgo de producir leucemia (cáncer a la sangre),
cuando se sobrepasa de unos 12 “perritos calientes” al mes.
36. Por
otro lado, toda esta sobrecarga tóxica a la que se somete el organismo, tiende
a ser excretada por el cuerpo, como parte de una defensa natural, por lo que es
común ver secreciones nasales, diarreas y todo tipo de reacciones, en las que
el paciente no está haciendo otra cosa que tratando de eliminar dichas
sobrecargas.

37. También se ve que existe una tendencia generalizada, a consumir más alimentos de los que realmente necesitamos.
38. Son
muy frecuentes las consultas por problemas de sobrepeso en los niños, a edades
cada vez más tempranas, por todos estos errores alimenticios.
39. El
azúcar refinado o blanco, es un producto químico resultado de un proceso industrial,
rico en un residuo llamado bisulfito, que entre sus muchos efectos nocivos se
puede mencionar , el producir dificultad en la absorción de calcio y vitaminas
del complejo B, se mete entre los enlaces proteicos desestabilizándolos, así como disminuir la actividad antimicrobiana de los glóbulos
blancos.
40. El exceso de dulce, es talvés el error mas recuente que cometemos en la alimentación de nuestros niños, llevando al colmo de utilizarlo como un "premio" ante tal o cual situación en el comportamiento del niño, creando así un verdadero "reflejo condicionado" y una adicción al mismo desde muy tempranas edades. Lo peor es que cada vez constatamos más los efectos nocivos de su consumo. Por esta razón se debe preferir como edulcorante, productos como la miel,
panela, miel de abeja o azúcar morena, o
mejor todavía la stevia.

42. A pesar de todas estas consideraciones y por más adecuada alimentación que
tengan nuestros niños (que casi nunca la tienen), siempre suele existir
carencias de nutrientes en sus organismos.
43. Esto
también se debe en parte, al desgaste
que se produce en los suelos, por el uso abusivo e indiscriminado de abonos
químicos, plaguicidas, fungicidas e insecticidas, que terminan por contaminar
los alimentos y desgastar la calidad de nutrientes presentes en la tierra.
44. Por esta razón resulta muy recomendable, recurrir a suplementos en vitaminas, minerales y
oligoelementos, preparados en forma biológica.

46. Otro
disparate que estamos viendo, es alimentar
animales herbívoros, con piensos en cuya composición se incluyen
despojos de otros animales y luego nos sorprendemos con el aparecimiento de
enfermedades nuevas y desconocidas como la de las “vacas locas”, por citar solo
un ejemplo.
47. Al igual que la obra final refleja los defectos y virtudes de su creador, los
padres trasmitimos a nuestros hijos, nuestros propios errores.

49. Es
muy recomendable desde pequeñitos, familiarizar
su paladar con los diversos sabores y texturas que nos ofrecen frutas,
verduras, cereales y otros alimentos, realmente nutritivos.
50. En
términos generales, debemos procurar una alimentación lo más natural y "colorida"posible
para nuestros niños, tal como nos lo ofrece la naturaleza, para así
prevenir y no tener mas adelante que remediar.
prevenir y no tener mas adelante que remediar.

52. Quisiéramos
evitar el comentario frecuente de los padres, de que a su hijo no le gustan
estos alimentos, ya que lo que en realidad sucede, es que nunca les hemos
enseñado a comerlos.

“Comed para satisfacer vuestra hambre y bebed
para saciar vuestra sed. Satisfaced las necesidades de vuestra vida como la
abeja que liba las flores sin destruirlas ni quitarles su perfume”
Buda.
Dr. Jaime Cevallos Gómez
Médico Bioenergético
*La información contenida en esta publicación, es proporcionada únicamente con fines informativos y de orientación al público y no pueden constituirse como recomendaciones médicas personalizadas. No deberán seguirse bajo ningún concepto, como tratamientos médicos únicos y se recomienda en todo caso, consultar con profesionales médicos debidamente acreditados ante las autoridades sanitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario