Biomedicina Siglo XXI
Enfermedades de adaptación, Síndrome de fatiga crónica y Estres
Conceptos generales:

2. La fatiga
de todo tipo (cansancio, apatía, falta de energía, desmotivación, debilidad),
es un motivo de consulta cada vez mayor en los consultorios médicos.

4. El
sustrato anatómico del estrés son las glándulas suprarrenales, que son unas pequeñas
glándulas de enorme importancia, ubicadas como su nombre lo indica sobre los
riñones.
5. La médula
de estas glándulas, producen una sustancia llamada adrenalina que al pasar a la
circulación, ocasionan una serie de efectos especialmente a nivel cardiovascular,
que nos alistan para reaccionar frente a cualquier situación que requiera una
acción inmediata.

7. Cuando el
estímulo persiste en forma prolongada y mantenida, se puede llegar a un
verdadero agotamiento de las glándulas suprarrenales, que es lo que se produce
en las enfermedades de adaptación general y el síndrome de fatiga
crónica.
crónica.
8. Esta
condición somete extensas regiones del organismo, a una desviación del estado
normal de reposo, produciendo así un conjunto de cambios y molestias muchas veces
inespecíficos en el ser humano.

10. Una
característica del estrés, es una gradación sucesiva, desde una fase mínima
muy cercana a la normalidad sin expresión clínica alguna, hasta un grado
extremo que puede incluso en casos ocasionales llegar a ocasionar la muerte.

12. Los
agentes que ocasionan el estrés, son los llamados “alarmógenos” y que son todas
las causas exógenas o endógenas, capaces de producir estos estados alterados.
13. Estos
“alarmógenos”, que nos conducen al estrés, se puede decir que son verdaderos
“azotes” de la actual época agitada que vivimos, en la que apenas si tenemos
tiempo para detenernos por un momento y pensar en nosotros mismos y en nuestro bienestar.


16. Hay
personas que viven en situación de estrés crónico y permanente, que van
inevitablemente conduciendo a un “desgaste” orgánico general, con el
consecuente agotamiento físico.
17. El
síndrome general de adaptación comprende 3 fases: la reacción de alarma, el
estado de resistencia y el estado de agotamiento.
18. La
reacción de alarma se define como la suma de todos los fenómenos inespecíficos
provocados por el padecimiento brusco de estrés, frente al cual el organismo
no está adaptado.

20. Posteriormente
se presenta una fase de contrashock, que es un intento del organismo para
adaptarse a la situación anterior y que son reacciones defensivas que consisten
principalmente en aumento de la presión sanguínea, hiperglicemia (aumento de la
glucosa), hipervolemia (aumento del volumen sanguíneo), aumento de la diuresis (orina),
hipertemia (aumento de la temperatura), etc.

22. Este
estado representa la suma de todas las reacciones generales inespecíficas,
provocados por la exposición prolongada a alarmógenos a los cuales el organismo finalmente ha adquirido adaptación.
23. El estado
de agotamiento, finalmente, representa la suma de todas las reacciones
generales inespecíficas, que se desarrollan como resultado de esta sobreexposición
a alarmógenos, frente a los cuales se desarrolló una adaptación, que en último
término no pudo ser sostenida.
24. Lo que
ocurre es un agotamiento final de las glándulas suprarrenales y de la energía
de este sistema, con cambios similares a los que caracterizan a una fase de
shock.

26. Frente a
esta problemática, es indispensable el cambio en ciertas actitudes mentales y
físicas malsanas, que son las que en definitiva están exigiendo un sobreesfuerzo al organismo

28. En
definitiva, se requiere de una adecuada salud mental, junto con periodos de descanso y recreación, para superar o evitar
estos síndromes de fatiga crónica.

30. A su debido momento, pueden ser importantes aportes en las diferentes vitaminas, minerales y
oligoelementos, que contribuyan a equilibrar las alteraciones orgánicas y el desgaste producidas por estos estados alterados.
31. Recuerde
utilizar tratamientos biológicos para cuidar su salud, ellos buscan el
equilibrio físico, mental y emocional de su ser.
Dr. Jaime Cevallos Gómez
Médico Bioenergético
*La información contenida en esta publicación, es proporcionada únicamente con fines informativos y de orientación al público y no pueden constituirse como recomendaciones médicas personalizadas. No deberán seguirse bajo ningún concepto, como tratamientos médicos únicos y se recomienda en todo caso, consultar con profesionales médicos debidamente acreditados ante las autoridades sanitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario